Mostrando entradas con la etiqueta Vocación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vocación. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de febrero de 2023

Buscando mi papel en el mundo

Se habla mucho del propósito, del papel en el mundo, de cómo podemos vivir una buena vida y contribuir. Cómo diría Francesc Miralles, encontrar tu Ikigai.

Pienso mucho en los adolescentes, en este mundo cambiante es difícil decidir el camino, encontrar tu lugar. La adolescencia es un periodo de autoconocimiento, de reflexión, también de desconcierto, que se expresa con enfados y con evasiones. Es el paso de la infancia a la vida adulta, que no siempre es fácil.

Vivimos en un mundo rodeado de estímulos y de posibilidades. En la adolescencia se agudiza la ansiedad, por los estudios (las notas y los resultados), por las relaciones ¿cómo me puedo relacionar con los de mi edad? ¿cómo me relaciono con los adultos? Algunos escapan del mundo real al entorno más seguro de las pantallas, entrando en una espiral que les atrapa cada día más, donde pueden sentirse atrapados y cómodos a la vez.

Esto mismo lo podemos sentir los adultos. Ansiedad por resultados inciertos que no llegan; dificultades en las relaciones, con los amigos, compañeros o con el jefe; adicciones de distinto tipos y sin sustancia (a series, redes sociales…). Cuanto más difícil es esto cuando estamos saliendo del cascarón.

Llevo tiempo pensando en cómo acompañar a adolescentes a encontrar su camino o aclararlo un poco. Como creemos que el camino se hace mejor acompañado y en grupo, hemos planteado encontrarnos 8 jueves, de 19 a 21, para caminar juntos.

Taller para adolescentes
Las etapas de este viaje pueden ser comunes a cualquier edad: empezando por conocerme mejor, saber que me gusta y se me da bien, como salgo al mundo y me relaciono y hacia dónde quiero ir. En compañía iremos haciendo estas etapas:

  • Autoconocimiento: cómo me veo, cómo creo que soy, me conozco un poco más y me doy cuenta de cómo me muestro al mundo.
  • Fomento mi autoestima: cuáles son mis cualidades, mis valores, lo que se me da bien.
  • Relaciones: Cómo me relaciono con los de mi edad y con los más mayores, entre ellos con los padres, profesores y otros que me acompañan ¿Cuál creo que es la mejor manera de relacionarme?
  • Miro al futuro ¿Cómo me veo en unos años? ¿Qué sueños tengo? ¿Cómo puedo avanzar en esa dirección? ¿Cuáles son mis ilusiones?

Empezamos el 2 de marzo, si te interesa y tienes entre 15 y 18 años, puedes apuntarte en el Foro Solidario (pincha aquí). Me encantará caminar junto a ti. Y si eres padre o madre, adulto o adulta, que ves que un adolescente le puede ir bien verse, sentirse y pensarse, junto a otros y otras que están en la misma etapa, te agradecería que los animases a venir. Necesitamos redes que nos ayuden en los momentos difíciles.

Más información

viernes, 29 de abril de 2016

De la vocación al aprendizaje y la constancia

Vocación viene del latín vocare, que significa llamada. Hay profesiones vocacionales, en las que los que las ejercen han sentido una llamada especial. Esa llamada les ha puesto en camino para adquirir los conocimientos y habilidades necesarias.

Una de esas profesiones vocacionales es la medicina, donde sin sentido de propósito, sin tener claro que quieres ser médico, es difícil llegar a la meta.
Foto del Congreso Balear de Urología (realizada por Juande)
El fin de semana pasado me invitaron a compartir reflexiones sobre el vivir tu tiempo, la productividad y el disfrute de la vida en el XV congreso balear de Urología en Mallorca, lo que me ha permitido llevarme unas cuantas reflexiones y aprendizajes que quiero compartir:
  • La vocación, las ganas, hace que puedas mantener la constancia y la disciplina. Llegar a ser médico no es fácil, ya en el instituto tienes que tener buenas calificaciones para poder optar a estudiar la carrera. Después seis años de estudio para alcanzar el título, preparar el examen del MIR para después pasar otros cuantos años con la especialidad y desde ahí buscar tu estabilidad laboral.

 “Las dificultades están ahí para diferenciar los que solo dicen que quieren de los que realmente quieren” (escuchado de Francisco Alcaide).

  • Adaptación al cambio.  La medicina, como todo, está en continuo cambio y la adaptación, el mantenerte al día, es imprescindible. Muchas de las técnicas que emplean hoy no se hacían hace unos años y el aprendizaje debe ser continuo.

 “La vocación te impulsa a la actualización”

Así Simbad se irá en breve a Estados Unidos a seguir aprendiendo, Gabriel se fue a aprender a Chile y muchos dedicaron el fin de semana pasado a compartir experiencias, a aprender, en un congreso. Eso les lleva a hacer cosas impresionantes, a salvarnos la vida y a mejorar nuestra calidad de vida.

  • Importancia de la ilusión, las ganas y el creer que puedes, fundamental para aprender cosas nuevas y que trasladan al resto de su vida, como Carlos empezando a hacer kitesurf cuando otros están pensando en jubilarse e ir olvidando en lugar de seguir aprendiendo y manteniendo la ilusión.

 “La ilusión impulsa a la acción”

  • Capacidad de esfuerzo, previsión y sacrificio como Marta y Nuria que se fueron a descansar, aunque seguro que las apetecía quedarse, porque al siguiente día tenían guardias localizadas, para hacer un trasplante o resolver una urgencia. Igual no las llaman, pero si las llaman están en las mejores condiciones para afrontar el reto.

 “Lo importante no puede quedar a merced de lo urgente o de lo que nos apetece”

  • El trabajo en equipo, donde unos aprenden de otros y se apoyan mutuamente. El apoyo de las farmacéuticas para el aprendizaje de los médicos y en el desarrollo de los mejores equipos para realizar por ejemplo cirugías y fármacos para mejorar la salud. Es difícil hacer algo grande sólo y la salud es labor de muchos.

Creo que en España tenemos un excelente servicio sanitario y unos fabulosos profesionales de la medicina, espero que sepan mantener su vocación, práctica, dedicación, ilusión y pasión. También que todos sepamos reconocer el esfuerzo para recorrer el camino y la responsabilidad que asumen con nosotros cuando les visitamos.


Gracias a la medicina, entre otras cosas, Francisco Mayor Zaragoza pudo decir que hemos dado más años a la vida, ahora tenemos que dar más vida a los años, es responsabilidad de todos.